El apoyo de un aliado tecnológico: consejos necesarios para las fintechs en Latam

24 de Mayo de 2024
Escribe Claudio González, SVP, Head of Operations de intive

El ecosistema fintech viene aprovechando el poder de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), big data, APIs y blockchain para ofrecer aplicaciones móviles y plataformas digitales más innovadoras y mejorar la ciberseguridad. Esto les permite estar a la vanguardia de la tecnología financiera y brindar servicios de alta calidad a sus clientes.

En este sentido, contar con un aliado externo en tecnología es imprescindible para optimizar el funcionamiento de estas herramientas avanzadas.

¿Cómo pueden beneficiarse estas empresas de contar con un socio de confianza que las ayude a implementar estas tecnologías y construir productos digitales de gran impacto centrados en el usuario? ¿Qué deben tener en cuenta para elegir a ese aliado?

El valor de la experiencia


La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, las soluciones basadas en blockchain y las defensas avanzadas de ciberseguridad puede presentar obstáculos para las empresas que carecen de expertise en estos campos. Pero un aliado en tecnología de confianza puede eliminar las barreras que una fintech enfrenta para lograr sus objetivos.

También es beneficioso contar con un socio que tenga un conocimiento profundo en fintech, tanto dentro como fuera de América Latina. Esto puede ayudar a obtener una ventaja competitiva, al acceder a experiencia y conocimiento de mercado, en cuanto a innovación y conocimiento técnico.

La centralidad del usuario


El 84% de las fintech ven a UX como un área crítica para el negocio. Un aspecto central para el éxito en esta industria es la capacidad de ofrecer productos financieros más centrados en el usuario que los servicios financieros tradicionales. Especialmente en América Latina, donde 7 de cada 10 personas no están bancarizadas o no cuentan con ciertos servicios bancarios, según Latin America Reports, es esencial crear productos digitales que amplíen el acceso financiero, generen confianza en el usuario y sean fáciles de usar.

El diseño centrado en el usuario es mucho más que el diseño de la app o la tipografía utilizada. Construir productos verdaderamente centrados en el ser humano requiere experiencia en pruebas de usuario y design thinking. Esto se suma al conocimiento de tecnologías de vanguardia que cada vez más potencian una UX de alta calidad, como biometría, aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y blockchain.

Servir a un mercado único como los países de América Latina requiere experiencia en la construcción de productos digitales interculturales y un entendimiento de cómo adaptar la UX a cada población específica. Es vital asegurar que un aliado en tecnología comprenda las sutilezas de cómo adecuar componentes del diseño de UX como el lenguaje, colores, imágenes y diseño para que los usuarios locales los puedan comprender con facilidad.

Agilidad y flexibilidad


No es ningún secreto que la banca tradicional ha estado plagada de burocracia y procesos engorrosos. Las fintechs han surgido para ofrecer una alternativa más flexible al sector financiero tradicional, permitiendo a las empresas y consumidores acceder a servicios como crédito digital, billeteras electrónicas y transferencias internacionales con solo hacer un click.

Sin embargo, eso no significa que no puedan hacerse mejoras vinculadas a la agilidad y la flexibilidad dentro de las propias fintechs. Un aliado en tecnología con una mentalidad ágil puede ayudarlas a mejorar la eficiencia operativa, fortalecer los procesos y la cohesión de equipo, y permitirles adaptarse rápidamente cuando el mercado lo requiera.

Asociarse con expertos en agilidad puede ayudar a las fintechs a incorporar una mentalidad y metodología ágiles en su cultura empresarial, permitiendo a los equipos construir y lanzar rápidamente productos digitales, mejorar la satisfacción del cliente y mejorar la transparencia y comunicación del equipo.

Riesgo y Regulación


Las empresas dudan en involucrar a terceros por temor a que se amenace su seguridad de datos y propiedad intelectual. Esto es particularmente prevalente en el sector fintech, que maneja información financiera sensible de los clientes y exige mucha confianza de los usuarios.

Sin embargo, solo se trata de elegir cuidadosamente al partner tecnológico. Los socios internacionales que han operado en entornos regulatorios complicados, como Europa, estarán capacitados en adherirse a estándares estrictos como el GDPR y pueden apoyar a las empresas regionales y locales a asegurar el pleno cumplimiento y crear un plan de gestión de riesgos.

El aliado correcto debe conocer bien las leyes y proporcionar ejemplos de proyectos anteriores exitosos y reseñas de clientes positivas que prueben su fiabilidad. Especialmente para las fintechs nuevas que pueden carecer del entendimiento robusto para navegar entornos regulatorios complejos, conseguir la ayuda de un experto externo puede ayudarles a minimizar el riesgo asociado con vender productos y servicios financieros.

Embarcarse en una alianza tecnológica no significa entregar partes valiosas de su negocio a un tercero, ni renunciar al control o la responsabilidad. Por el contrario, elegir correctamente a un socio puede proporcionar experiencia especializada en el dominio y conocimiento técnico para que se sienta más como una colaboración que una externalización. Así, el lanzamiento de nuevas tecnologías será más armonioso y con mejores resultados.

(*) Claudio González: SVP, Head of Operations de intive