Brasil sanciona el ECA Digital, ley que protege a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital

22 de Septiembre de 2025
La iniciativa fue presentada en una ceremonia en el Palacio del Planalto

El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva sancionó el Proyecto de Ley nº 2.628/2022, conocido como el Estatuto Digital da Criança e do Adolescente (ECA Digital), estableciendo un nuevo marco legal para la protección de menores en ambientes digitales. La iniciativa fue presentada en una ceremonia en el Palacio del Planalto, acompañada por la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, quien destacó el carácter transversal de la norma.

Brasil sanciona el ECA Digital, ley que protege a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital

Principales disposiciones del ECA Digital


Entre los puntos clave de la ley se encuentran los siguientes:

  • Plataformas digitales, aplicaciones, redes sociales y juegos deberán implementar medidas de prevención desde el diseño para minimizar el acceso de menores a contenidos ilegales o inapropiados tales como abuso sexual, violencia física, acoso, explotación, juegos de azar, publicidad predatoria o engañosa.
  • Verificación de edad confiable: se exige más que una simple autodeclaración para garantizar que los usuarios que accedan a ciertos servicios realmente pertenezcan al grupo autorizado de edad.
  • Herramientas de supervisión parental: se obliga a que existan mecanismos efectivos para que padres o tutores puedan controlar qué contenido consumen los menores, cómo interactúan y bajo qué condiciones.
  • Rapidez en la respuesta a contenidos ilícitos: las plataformas deberán remover o bloquear contenidos relacionados con explotación o abuso sexual, sequestro, cooptación de menores y actos similares, y notificar a las autoridades cuando sea necesario.
  • Regulaciones de publicidad y protección de datos personales: se establecen normas específicas para cómo se recopilan, procesan y usan los datos de niñas, niños y adolescentes, además de acotar la publicidad dirigida a ellos.

Medidas complementarias y estructura regulatoria


El comunicado oficial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) señala que el ECA Digital se inserta dentro de un paquete más amplio de medidas gubernamentales destinadas a mejorar la infraestructura digital, la competencia en plataformas tecnológicas y la regulación.

Algunos de los elementos estructurales que se destacan:
  • Transformación de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) en una Agencia Nacional de Protección de Datos, con autonomía funcional, técnica, administrativa y financiera. Se le otorgan capacidades reforzadas para regular, fiscalizar y sancionar en el marco del ECA Digital.
  • Reducción del periodo de vacatio legis (el plazo para que la ley entre plenamente en vigor) de un año a seis meses, mediante Medida Provisoria, debido al carácter urgente de proteger a los menores de los riesgos digitales.


Retos, vetos presidenciales y puntos de debate


El ECA Digital fue sancionado acompañado de vetos presidenciales en varios artículos, así como ajustes mediante medidas complementarias.

Entre los vetos y decisiones relevantes:
  • Un veto al artículo que atribuía ciertas competencias a Anatel (Autoridad Nacional de Telecomunicaciones) para bloqueos de plataformas, alegando problemas de inconstitucionalidad, y se optó por fijar esas responsabilidades mediante decreto.
  • Otro veto eliminó la obligación de destinar automáticamente las multas aplicadas bajo la ley al Fondo de Defensa de la Niñez y Adolescencia, debido a restricciones legales preexistentes en la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO).
  • Se vetó también el dispositivo que establecía un periodo de vacatio legis de un año. En su lugar, mediante Medida Provisoria, se fijó que las obligaciones entren en vigor en seis meses.

Declaraciones oficiales


La ministra Luciana Santos afirmó que la sanción del ECA Digital demuestra que "Brasil está atento y comprometido en construir un ambiente digital seguro para todos”. Subrayó que la ciencia y la tecnología también tienen una responsabilidad en la protección de la infancia.

El presidente Lula, por su parte, destacó que el mundo ha cambiado drásticamente desde la sanción del Estatuto de la Criança e do Adolescente original en 1990, y que era necesario modernizar los marcos legales para reflejar los retos digitales actuales. Hizo especial hincapié en que la libertad de expresión es un valor fundamental, pero que no puede servir de excusa para permitir abusos, explotación o violencia.

Implicaciones y lo que está por venir


Con esta ley, Brasil se suma a una creciente tendencia global de legislar los derechos de la infancia en el entorno digital. Pero su eficacia dependerá de varios factores:
  1. Capacidades de fiscalización de la nueva ANPD: se necesitará personal especializado, recursos financieros, infraestructura técnica, y procedimientos claros para supervisar múltiples plataformas, muchas de ellas de alcance internacional.
  2. Adaptación de empresas nacionales e internacionales: cumplir con verificación de edad, supervisión parental, remoción rápida de contenidos ilícitos, tratamiento adecuado de datos y publicidad dirigida exigirá cambios técnicos, legales y operativos.
  3. Regulación equilibrada: debe conjugar la protección de menores con derechos fundamentales como la libertad de expresión, participación en redes, acceso a contenido educativo, etc., evitando que las reglas terminen siendo demasiado restrictivas o que generen efectos no deseados.
  4. Aceptación social y cultura digital: que padres, educadores, menores y la sociedad entiendan qué implica la ley, cómo usar las nuevas herramientas, monitorear contenidos y cómo denunciar abusos.
  5. Evaluación internacional: será relevante observar cómo se compara este estatuto con normativas en países de la región y con estándares internacionales de derechos digitales, protección de datos y infancia.

    El ECA Digital constituye un hito legal para Brasil: moderniza las normas de protección de la infancia en el entorno digital, fortalece la regulación de plataformas tecnológicas, y busca introducir mecanismos concretos para prevenir daños a menores. Con el respaldo del MCTI, la transformación de la ANPD y una vacatio legis acelerada, el gobierno expresa urgencia y compromiso. Sin embargo, los retos estructurales que acompañan su implementación determinarán si la ley logra su propósito de hacer del espacio digital un lugar más seguro, inclusivo y responsable para niñas, niños y adolescentes.