AWS impulsa la IA global convocando a 40 startups. Tres de ellas son brasileñas

22 de Octubre de 2025
El programa GAIA —que tendrá una duración de ocho semanas— está diseñado para impulsar a empresas en etapa temprana que desarrollan tecnologías fundacionales de inteligencia generativa

En un paso que refuerza su apuesta estratégica por la inteligencia generativa, AWS ha anunciado la selección de 40 empresas emergentes de todo el mundo para integrar su programa de aceleración 2025, denominado AWS Generative?AI Accelerator (GAIA).

Entre las elegidas, llama especialmente la atención que tres compañías proceden de Brasil, reflejo de que América Latina también está siendo considerada en este mapa mundial de innovación.

AWS impulsa la IA global convocando a 40 startups. Tres de ellas son brasileñas

Una convocatoria global con foco en la IA generativa
El programa GAIA —que tendrá una duración de ocho semanas— está diseñado para impulsar a empresas en etapa temprana que desarrollan tecnologías fundacionales de inteligencia generativa. Según AWS, cada una de las 40 startups recibirá hasta 1 millón de USD en créditos de AWS, mentoría tanto técnica como de negocio, y acceso al completo “stack” de IA que ofrece AWS.

La convocatoria abarca regiones diversas: América del Norte, Asia-Pacífico, Europa, Oriente Medio, África y América Latina. La edición 2025 inició el 13 de octubre en Seattle y culminará en el evento AWS re:Invent 2025 en Las Vegas, donde las startups demostrarán sus soluciones ante inversores, clientes, socios y directivos de AWS.

Representación brasileña: tres apuestas locales
En el bloque de América Latina (LATAM) se destacan las siguientes tres startups brasileñas seleccionadas:

  • AI Cube – se describe como una empresa que entrega automatización de IA sin código (“no-code”) para agilizar tareas y mejorar eficiencia en flujos de trabajo.
  • Dharma.ai – proporciona soluciones empresariales de IA seguras y escalables, con modelos de lenguaje propietarios para OCR (reconocimiento óptico de caracteres) y mantenimiento industrial.
  • Forlex – orientada al ámbito legal, ayuda a firmas y departamentos jurídicos a revolucionar el trabajo mediante agentes y modelos de IA multilingües de soberanía propia.


Implicaciones y desafíos para la región


La presencia de estas empresas brasileñas en la aceleradora de AWS tiene varias implicaciones relevantes:
  • Visibilidad internacional: Formar parte de un programa de AWS otorga a estas startups una plataforma global y acceso privilegiado a tecnología de punta, lo que puede facilitar su expansión fuera de Brasil.
  • Transferencia tecnológica y know-how: Al participar en un entorno de mentoría avanzada, estas compañías pueden adquirir conocimientos técnicos y estratégicos que potencien su crecimiento.
  • Ecosistema regional fortalecido: Que tres firmas brasileñas figuren en el listado mundial puede motivar a inversores, gobiernos y otras empresas de América Latina a mirar con más atención la IA generativa local.

No obstante, también emergen desafíos:
  • Las startups deberán demostrar que logran escalar sus soluciones, cumplir métricas de desempeño en entornos reales y traducir la mentoría y acceso tecnológico en resultados tangibles.
  • En un escenario globalizado, competirán con empresas de regiones tradicionalmente más maduras en IA —lo que exige una combinación de innovación, ejecución y internacionalización.
  • Desde una óptica regional, queda la pregunta de si esta presencia de Brasil se replicará en otros países latinoamericanos, y qué tipo de políticas públicas y ecosistemas de inversión estimularán ese proceso.

La convocatoria anual de AWS para su aceleradora de IA generativa consolida una tendencia clara: la inteligencia artificial ya no es territorio exclusivo de unos pocos hubs tecnológicos. Con 40 startups de todo el mundo y tres de Brasil en el grupo, la edición 2025 del programa GAIA pone de manifiesto que la innovación también se expande desde América Latina hacia el mundo.
Para las compañías brasileñas seleccionadas, supone una oportunidad gigantesca —pero también un reto significativo. En los próximos meses, será muy interesante observar cómo estas empresas aprovechan los recursos de AWS, cómo crecen sus negocios y cómo influyen en el ecosistema latinoamericano de IA.